Pokrovsk y Kupiansk: el epicentro de la guerra terrestre en Ucrania
Después de un período de tensa espera en el que el presidente Putin se ha referido a diario a los misiles Burevestnik, RS-28 Sarmat, Poseidón y demás componentes de la triada nuclear rusa, el presidente Trump ha descartado enviar misiles Tomahawk a Ucrania, con el objeto de evitar agravar la escalada nuclear en curso, para la que, sin embargo, Rusia y Estados Unidos (EE.UU.) se están preparando. El mensaje de Putin, en concordancia con el de Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, es que al no haber hasta ahora una propuesta definitiva de “Acuerdo de Paz”, el Kremlin no tiene motivos para detenerse en su “operación especial” hasta “tomar el control de toda Ucrania” (LaVanguardia, 2025).
Actualmente, en este cuarto año de guerra, las conversaciones de paz están en punto muerto, mientras que en todo el frente de batalla Rusia mantiene la iniciativa, particularmente en las zonas de Pokrovsk y Kupiansk, ciudades donde la ofensiva inició hace más de un año. Las fuerzas rusas avanzan también por el norte de la región de Járkov, cerca de Siversk y en el área de Kostyantynivka-Druzhkivka.
Figura N°1 Control ruso sobre el área de Pokrovsk Nota:Vietnam.vn (2025).
Situación de Rusia en el frente de Pokrovsk
Pokrovsk, que tenía unos 60.000 habitantes antes de la guerra, constituye un bastión estratégico y un centro de la cadena de suministros y de transporte de las fuerzas ucranianas. Actualmente, una tercera parte de los esfuerzos bélicos rusos en todo el frente, en el sur y el este de Ucrania, se concentra en esta ciudad. Para hacer frente a esta situación, Kiev movilizó lo mejor de sus unidades de operaciones especiales, que libran fuertes combates con las fuerzas rusas en esta área, fortificada desde 2014 y utilizada como pivote desde donde el ejército ucraniano atacaba y sostenía los esfuerzos hacia las regiones de Donetsk y Lugansk. Según el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, Rusia ha concentrado hasta ahora para esta ofensiva al menos a 150.000 soldados (United24media, 2025).
Rusia ha lanzado fuertes ataques con armas de largo alcance y alta precisión contra instalaciones de soporte aéreas y terrestres de la ciudad, con armamento que incluyó misiles hipersónicos Kinzhal y drones. Los objetivos han sido principalmente fábricas de la industria militar, empresas energéticas y aeródromos militares. Los ataques han logrado su propósito y los objetivos señalados han sido destruidos. Además, mediante acciones tácticas están implementando un sistema de “pinzas estratégicas” con el objetivo de encerrar y embolsar a las tropas ucranianas (DiarioEstrategia, 2025).
Si bien las fuentes ucranianas señalan que la ciudad no está bajo el control de ninguna de las partes, la realidad es que las fuerzas rusas siguen avanzando sobre ella y sus alrededores. Por el este, en Dimitrov (Mirnograd para Ucrania) su ciudad satélite, con fuerzas de la 5ta Brigada de Fusileros Motorizados del Distrito Sur, que se encuentran despejando y controlando edificios y, por el norte, progresando hasta Rodynske. En el óblast de Dnipropetrovsk las fuerzas avanzan hacia Radostne y Zaporiyia, hacia uno de sus principales objetivos: el bastión de Huliapole. Mediante las unidades de la agrupación militar Vostok, están traspasando las defensas de Orestopil, Danilivka y Uspenikva (Swissinfo, 2025).
En Kúpiansk, en la región de Járkov, las agrupaciones de asalto del 6to Ejército ruso se encuentran despejando fortificaciones en la zona industrial de la ribera izquierda del río Oskol, donde han sido aniquiladas varias agrupaciones ucranianas.
Misiones de infiltración: Rusia desarrolla operaciones de infiltración desde la tríada de Zvirove-Shevchenko-Novopavlivka, al sur y suroeste de Pokrovsk, y avanza sin parar con el correr del tiempo. De hecho, a la fecha de redacción de este artículo, las imágenes geolocalizadas y los análisis de fuentes abiertas muestran que las tropas rusas controlan entre el 90% y el 95% de la ciudad de Pokrovsk. Los avances rusos en Kupiansk, en la región de Járkov, han consolidado el control sobre las zonas orientales e industriales, pero la ciudad no ha sido tomada por completo debido a las operaciones de limpieza urbana en curso.
En su avance, Rusia alcanza los objetivos políticos y militares que se había propuesto al inicio del conflicto, en el contexto de una “economía de guerra”. A pesar de ello, no tienen prisa y las sanciones europeas, que tanto han dañado sus propias economías nacionales, por el contrario, no se muestran efectivas para impedir que mantengan su esfuerzo bélico. Por ello, todos los intentos ucranianos por defender Pokrovsk y la vecina Kupiansk han fracasado y Rusia continúa capturando barrios enteros en la conurbación (Swissinfo, 2025).
Situación de Ucrania en el frente de Pokrovsk
La narrativa ucraniana, contra toda evidencia, es que los combates se han estancado, que sus fuerzas no han sido rodeadas en ninguna de las ciudades cercanas a Pokrovsk y que sus pérdidas territoriales son marginales. También señalan haber neutralizado uno de los misiles Kinzhal, así como una gran cantidad de drones de largo alcance que Rusia ha lanzado a diario contra su territorio.
Lo que sí se evidencia es que, mediante el 7mo cuerpo de reacción rápida de las fuerzas de asalto aéreo de Ucrania, han logrado recuperar áreas al este de Rodynske, principalmente para evitar que los rusos corten la carretera H-32 (Pokrovsk-Myrnohrad) al norte de Pokrovsk.
El presidente Zelenski visita el frente: el martes 4 de noviembre, Zelenski visitó a las tropas que se encuentran desarrollando contraataques y combates cerca de la ciudad oriental de Dobropillia, en las cercanías de Pokrovsk. En el lugar, Zelenski escuchó informes militares, discutió la situación del frente y se informó de las principales necesidades de personal y de armas de estas unidades, en particular de drones. (ElMundo, 2025).
En Ucrania existen fuertes tensiones entre el Gobierno, que pretende que sus fuerzas militares resistan hasta el final en Pokrovsk y Kupiansk, y el Estado Mayor ucraniano, que ha presentado la “necesidad de iniciar una retirada estratégica” para salvar la vida de los soldados en esta área.
Más allá de la narrativa de Ucrania, el reciente contragolpe realizado por sus fuerzas es, en realidad, una operación para rescatar a las tropas que, al buscar recuperar Kupiansk, quedaron rodeadas y atrapadas por las fuerzas rusas.
En dicha zona se ha invertido una séptima parte del presupuesto total gastado por Ucrania en el conflicto, con fondos proporcionados por la OTAN, Europa y EE.UU., por un total de unos 14 mil millones de dólares; donde también se ha consumido buena parte de sus recursos humanos.
Si las ciudades de Pokrovsk y Kupiansk, de población mayoritariamente de habla rusa, terminan por caer en manos rusas, la señalada estrategia de fortificaciones del año 2014 habrá sido superada, y se habrá cumplido uno de los principales objetivos de la operación militar especial del año 2022, que estaba en controlar las señaladas regiones. Lo que suceda en estas localidades determinará, además de lo que ocurra en Kramatorsk y Esloviansk, en parte la situación final de la región de Donetsk (Vietnam, 2025). Es importante considerar que la captura de estas ciudades por parte de Rusia le otorga al Kremlin los argumentos materiales para pensar en el proyecto de la “Nueva Rusia” (Novorossiya).
La principal base de apoyo del régimen de Kiev está compuesta por los dirigentes y aliados europeos que le han proporcionado dinero, misiles de largo alcance y sistemas de defensa aérea. Sin embargo, si se mantiene el curso de la guerra como hasta ahora, las consecuencias para ellos serán cada vez peores.
En Pokrovsk y Kupiansk está pereciendo la vanguardia del Ejército ucraniano, con sus unidades de élite enviadas allí, porque Ucrania y Occidente son conscientes de que se acerca el colapso ucraniano en el frente y, con ello, una derrota estratégica. Además, es cada vez más evidente la descomposición política interna del régimen ucraniano que ha afectado gravemente su desempeño militar y la moral de combate (EFE, 2025).
Figura N°2: Evaluación de la campaña ofensiva rusa en la región de Donetsk, 11 de noviembre de 2025. Área de Pokrovsk. Nota: ISW (2025).
Contexto Geopolítico y Político Estratégico: en un sistema internacional multipolar, pero conformado en bloques geopolíticos, se está decidiendo un reparto de zonas de influencia. Las grandes potencias buscan retirarse de zonas que no pertenecen a sus zonas de influencia.
En tal contexto, EE.UU. mantiene esfuerzos hacia la zona iberoamericana, con prioridad hacia el Caribe; China, con foco en el Asia del Este; y Rusia, con su implicancia en el conflicto en Ucrania y Europa del Este. Así, con un aumento en la tensión nuclear (Defensa, 2025), se podría regular la llamada “guerra comercial o arancelaria” para buscar “lograr un equilibrio estratégico” y llegar a entendimientos que permitan evitar una confrontación directa, particularmente entre EE.UU. en contra de China y Rusia.
Lo señalado podría ser útil también para catalizar otros conflictos latentes, como los de India y Pakistán o, en menor medida, el de Israel y el Eje de la Resistencia. Para mantener esta posición, las potencias y sus aliados han aumentado sus presupuestos de defensa y utilizan la industria militar como nuevo un “multiplicador económico” (ElPaís, 2025) y de poder.
Conclusión
El WHC es el modo en que el Ejército de los EE.UU. definió adaptar su estructura de mando unificada para enfrentar una realidad continental compleja y entrelazada que podría amenazas sus propios intereses nacionales, principalmente a raíz de la presencia de algunos de sus principales adversarios (China, Rusia e Irán) y de otros fenómenos relacionados con la migración, crimen organizado, y narcotráfico, entre otros.
Adicionalmente, EE.UU. declara que este nuevo modo de acción se traduciría en mejorar las condiciones de seguridad multidimensional, a través del combate en contra de amenazas transnacionales, actores extrahemisféricos y la mitigación de situaciones de crisis y desastres, facilitando la rápida reacción ante cualquiera de estos fenómenos.
A la fecha de redacción de este documento, el WHC se encuentra en la fase final de su activación a nivel Ejército y se proyecta que las operaciones comiencen en el corto plazo, pudiendo generarse en el futuro una fusión a nivel operacional.