Desde la firma del Tratado de Tlatelolco, en febrero de 1967, América Latina y el Caribe se ciñe como zona libre de armas nucleares, sin embargo, dada la evolución actual de esta amenaza se mantiene una atención global. En este sentido, la guerra ruso-ucraniana ha demostrado que la disuasión nuclear continúa siendo una herramienta de coerción vigente y, a su vez, el riesgo de un ataque nuclear se mantiene latente, hecho que tiene a los Estados Unidos, Europa, y al mundo alertas. Fuera de todas las amenazas anteriores, el mes recién pasado, el presidente Vladimir Putin declaró en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo que Rusia estaba desplegando las primeras ojivas nucleares hacia Bielorrusia (Bertrand, 2023), con lo que buscaba generar un efecto de “disuasión”.
Por su parte, Corea del Norte ha extremado su retórica de intimidación nuclear en contra de los Estados Unidos, aumentando la fricción entre ambos países. En esta seguidilla de tensiones entre ambos países, Washington desplegó un submarino con capacidad nuclear, que arribó a Corea del Sur el pasado 18 de julio. De acuerdo a la declaración del presidente surcoreano, “la llegada del USS Kentucky muestra claramente el compromiso de la República de Corea y Estados Unidos de desplegar regularmente sus activos estratégicos y defender la credibilidad de la disuasión extendida” (Pérez, 2023). La reacción de Corea del Norte no tardó y la hermana de Kim Jong-un (Kim Yo Jong) afirmó que la acción estadounidense “saca a Corea del Norte de la mesa de negociaciones más que nunca”, generándose como respuesta paralela el lanzamiento de dos misiles balísticos de corto alcance desde la capital norcoreana hacia mar internacional (Pérez, 2023). Además, desde Pyongyang se advirtió que la presencia del submarino norteamericano podría cumplir las condiciones para el uso de una respuesta con sus armas nucleares (Al Jazeera, 2023).
Irán no ha quedado atrás en la generación de apremios en la comunidad internacional. Al abandonar los Estados Unidos el acuerdo nuclear con Irán, en 2018, se restauró la voluntad de Teherán de reactivar su programa nuclear. Así, el país de Medio Oriente ha acrecentado su actividad de desarrollo nuclear durante los últimos años. El OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) declaró que, entre mediados de febrero y mediados de mayo de 2023, “Irán aumentó en casi un tercio sus reservas de uranio enriquecido con una pureza del 60%, un nivel cercano al necesario para fabricar bombas atómicas” (Donzhenko, 2023). Paralelamente, a fines de mayo del presente, el régimen iraní presentó su primer misil balístico hipersónico de alcance intermedio de fabricación nacional, el cual alcanzaría una velocidad 15 veces superior a la del sonido (Infobae, 2023).
Los acontecimientos antes descritos desafían principalmente a los Estados Unidos y el mundo occidental, acrecentando el interés global por la regulación en el desarrollo y uso de armas nucleares. En tal contexto, el Dr. Robert Floyd – secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE/CTBTO) – quién visitó Chile y sostuvo reuniones con entidades gubernamentales y académicas, expresó referido a las amenazas latentes de Rusia, Corea del Norte e Irán, que “hay nubes de preocupación cuando oímos hablar de un país que amenaza con utilizar armas nucleares, un país que amenaza con hacer pruebas y otro que acumula grandes cantidades de uranio” (Araya, 2023).
En consecuencia, se puede apreciar una escalada nuclear en diferentes rincones del orbe. La mayor parte de los competidores de los Estados Unidos han desafiado al país del norte y al mundo occidental en general; mientras que las líneas rojas parecen diluirse y los acuerdos se tornan cada vez más complejos. La disuasión nuclear permite a estados con diversos grados de poder, plantear sus propias posturas para tratar de imponerse en la dialéctica de voluntades.
Sin embargo, a pesar de las dificultades latentes en la negociación de soluciones bilaterales, se mantiene el contrapeso de la comunidad internacional, frente a los planteamientos de aquellas naciones poseedoras de armas nucleares.
Referencias:
Al Jazeera. (20 de julio de 2023). Al Jazeera. Obtenido de https://www.aljazeera.com/news/2023/7/20/north-korea-warns-us-of-nuclear-retaliation-amid-escalating-tensions
Araya, J. I. (18 de julio de 2023). La Tercera. Obtenido de https://www.latercera.com/mundo/noticia/robert-floyd-hay-nubes-de-preocupacion-cuando-oimos-hablar-de-un-pais-que-amenaza-con-utilizar-armas-nucleares/NMPTZJPPEFANBD5I63QY23AIAM/
Bermúdez, Á. (22 de septiembre de 2022). Por qué ningún país de América Latina tiene armas nucleares. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62976884
Bertrand, N. (21 de julio de 2023). CNN en Español. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/21/putin-belarus-armas-nuecleares-rusia-trax/
Donzhenko, S. (01 de junio de 2023). La Razón. Obtenido de https://www.larazon.es/internacional/oiea-alerta-que-iran-aumento-casi-tercio-sus-reservas-uranio-enriquecido-fabricar-bomba-atomica_202306016477d320a7fe8d0001d41d4a.html#:~:text=Ir%C3%A1n%20aument%C3%B3%20entre%20mediados%20de,agencia%20nuclear%20de%20la
Infobae. (06 de junio de 2023). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mundo/2023/06/06/el-regimen-de-iran-lanza-amenaza-tras-presentar-su-primer-misil-hipersonico/
Pérez, M. (20 de julio de 2023). France 24. Obtenido de https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20230720-un-submarino-nuclear-estadounidense-llega-a-corea-del-sur-en-medio-de-tensiones-con-corea-del-norte