Centro de Estudios de la Academia de Guerra

GUERRA EN UCRANIA: A UN AÑO DE INICIADO EL CONFLICTO, RESUMEN DE LAS ACCIONES 2022-2023

Descargar-PDF

El 24 de febrero de 2022, el Presidente ruso Vladimir Putin ordenó una invasión a gran escala de su vecino país, Ucrania, con ataques aéreos y terrestres, desatándose una guerra que lleva más de un año de desarrollo y que ha cobrado decenas de miles de muertos.
El conflicto ha tomado un cariz global. Según la ONU, existen 8 millones de refugiados ucranianos, cientos de millones más en todo el planeta sufren la escasez mundial de alimentos y combustibles, y el pueblo ruso ha sido perjudicado por duras sanciones internacionales, especialmente de tipo económico.

Es importante considerar que no es primera vez que Rusia ocupa territorio ucraniano. Se podría decir que el conflicto reciente se inició en 2014, cuando fuerzas rusas y prorrusas ingresaron a la península de Crimea y a la región fronteriza del Donbás. De esta acción resultó la anexión de Crimea por parte de Rusia y la creación de las repúblicas autoproclamadas de Luhansk y Donetsk.
Esta vez, en 2022, la motivación declarada del gobierno ruso fue la defensa de las nuevas repúblicas separatistas, cuya independencia Este informe se encarga de monitorear y analizar los conflictos internacionales desde la perspectiva de las Ciencias Militares fue firmemente reconocida por el Kremlin, y afianzar su dominio en Crimea. Sin embargo, los sucesos mencionados tienen un trasfondo que no es reciente, con factores de variado tipo. A un año de iniciado este conflicto, conviene recordar las principales razones históricas, geopolíticas y estratégicas que desencadenan los hechos actuales.

Razones históricas Rusia y Ucrania tienen un pasado común y, por lo tanto, comparten una identidad. Así, uno de los motivos de Vladimir Putin para invadir Ucrania fue la reconstrucción de la llamada Rus de Kiev, el primer estado eslavo ortodoxo que existió en la Europa Oriental. Fundado en el año 882, ocupó un territorio entre las actuales Bielorrusia, Ucrania y Rusia Occidental. El Rus de Kiev se convirtió al cristianismo durante el reinado del príncipe Vladimir I el Grande
(979-1015), quien también fue el artífice de la ampliación del reino hasta Crimea.

Con la invasión del imperio mongol (1242), el Rus de Kiev queda bajo el dominio del Khanato de la Horda de Oro durante doscientos años. Los mongoles destruyeron Kiev, ciudad que entró en franca decadencia; sin embargo, el principado de Moscú logró florecer y prosperar. Tras el fin de la invasión mongola, Rusia y Ucrania comienzan a separarse, con dispares destinos. Mientras Moscú dio vida al zarato ruso y, desde mediados del siglo XVIII, al poderoso Imperio Ruso, Ucrania se dividió, reunificándose sólo en 1922, como república integrante de la URSS. La península de Crimea, debido a su posición estratégica en el mar Negro, se mantuvo por siglos como una zona deseada por Rusia, y fue anexada por Catalina la Grande en 1783. Un siglo después, Rusia perdió Crimea por el Tratado de París, y en 1954 fue traspasada por primera vez a Ucrania. En 1991, Crimea se convierte en república autónoma, hasta la mencionada invasión rusa de 2014. Los factores históricos han sido relevantes, por cuanto han dado vida a un relato nacionalista, especialmente para Rusia. Moscú se
considera heredera del Rus de Kiev, al sobrevivir al período mongol, y que las naciones rusa y ucraniana forman una sola unidad. En tanto, para Ucrania la Rus pertenece en su origen a Kiev, justificando así su autonomía frente a Rusia.
Razones geopolíticas Hay que recordar que Ucrania es un país que se encuentra en la frontera de dos grandes influencias: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar defensiva de los países occidentales posterior a la II Guerra Mundial, y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), controlada por Rusia, que incluye otras cinco repúblicas exsoviéticas (Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán). Si bien emula al antiguo Pacto
de Varsovia, la OTSC en realidad reúne a menos países y se ha mantenido inactiva, incluso hasta hoy (Cadenas, 2022).
Así, el resurgimiento de las hostilidades contra Ucrania en 2022 se relaciona con el deseo expreso de las autoridades ucranianas, desde 2014, de integrarse a la OTAN como un objetivo prioritario. En febrero de 2019, este objetivo quedó expresado oficialmente en la Constitución de Ucrania, la cual fue modificada con normas que permiten la incorporación del país no sólo a la OTAN sino también a la Unión Europea. Si Ucrania se integra a la OTAN, para Rusia significa que el mundo occidental ha alcanzado sus fronteras geográficas, y ello constituye una grave amenaza a su seguridad.

Se podría afirmar que, en general, la incorporación en la OTAN de los antiguos países de la esfera soviética ha sido una de  las causas del aumento de la tensión ruso-ucraniana. Desde su creación en 1949, la OTAN ha ido aumentando su influencia en Europa del Este, acercándose cada vez más a Rusia. Después de su formación en 1949 con doce países fundadores, la OTAN creció a 16 miembros en 1990; aumentó a 19 miembros en 1999, incluyendo a Polonia, Hungría y la República Checa, para pasar en 2004 a la mayor ampliación de su historia, sumando a siete antiguos países europeos comunistas: Eslovenia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania (El País, 2004). Entre 2009 y 2020, se unieron Albania, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Georgia y Macedonia (del Norte). Incluso desde el fin de la Guerra Fría, el Kremlin mostraba su descontento ante la expansión de la Alianza Atlántica, y hoy, con la posibilidad patente de que se sumen Suecia, Finlandia, Serbia y Ucrania, el Kremlin manifiesta su rechazo absoluto a la progresiva y rápida llegada de Occidente hasta sus propias puertas. Razones estratégicas Este avance de la OTAN —y también de la Unión Europea— hacia zona soviética, junto con el resurgimiento del nacionalismo ruso, hizo que el Kremlin golpeara el tablero de ajedrez global e intentara un nuevo orden de poder en el mundo. La invasión a Ucrania, junto con la anexión de Crimea y su dominio en el Donbás desde 2014, ha buscado apoderarse de territorios clave —como Crimea y el acceso al Mar Negro— y mostrar a su país como una potencia mundial. En ello, Rusia intenta volver a la lógica de Guerra Fría, con una versión renovada del telón de acero, recordándonos que tiene a su favor el cuarto mayor presupuesto de defensa, ser la sexta economía más grande y poseer el mayor arsenal nuclear del mundo. La guerra nuclear en gran escala es, sin duda, el principal riesgo para todo el planeta.

Sin embargo, la repolarización del mundo en dos bloques no ha favorecido del todo la posición rusa. El Kremlin ha sufrido desde 2022 variados fracasos desde la perspectiva militar, económica y de su reputación en un contexto de globalización. Su autoridad moral se ha visto mermada cuando la comunidad internacional presencia el horror de cientos de miles de muertos y heridos, extensas zonas geográficas arrojadas al frío y el hambre, la destrucción de ciudades y centros energéticos, entre otras acciones de violencia. La cooperación global se ha volcado hacia Ucrania, cuyo espíritu de lucha ha concitado la admiración de muchos, liderada por Estados Unidos, que ha cumplido un rol que se evalúa como positivo por distintos analistas, destacando el equipamiento militar entregado y la coordinación de inteligencia (Hagman, 2022). En tanto, en lo operacional y táctico, según expertos, Rusia ha mostrado serias carencias, por ejemplo, la inexistencia de operaciones de preparación en contra el gobierno ucraniano, la división de las fuerzas en tres ejes de ataque y las fallas en la logística (Alonso, 2023). Resumen de las acciones, a un año del conflicto 1. Primeras acciones rusas: A partir del 24 de febrero se comienza a desarrollar la denominada “Operación Militar Especial” de Rusia sobre Ucrania, con ingreso de tropas terrestres por el sur, el norte (con cooperación de Bielorrusia) y especialmente por el este, con ocupación sobre las repúblicas de Luhansk y Donetsk.

Como hitos principales, las tropas rusas se apoderaron del estratégico puerto de Berdiansk y la capital regional de Jersón. Dos semanas después, las fuerzas rusas se encontraban sólo a kilómetros de distancia de la capital Kiev (Gutiérrez, 2023).
2. Primeras contraofensivas ucranianas: Liderado por el presidente Zelenski, el ejército ucraniano concentró sus fuerzas en
las principales zonas urbanas, obligando a las fuerzas de Moscú a importantes penetraciones que no fueron capaces de sostener logísticamente, lo que finalmente redujo la amenaza sobre la capital y logró el repliegue de las tropas rusas fuera del área de Kiev (AFP/Emol, 2023). El cambio de los objetivos rusos provocó que sus ataques dieran un giro, incluso hasta la actualidad, hacia el este y el sur de Ucrania. No obstante, con el retroceso de las fuerzas rusas, quedó al descubierto la masacre en la ciudad de Bucha, en las afueras de Kiev, donde se estima hubo más de 400 víctimas civiles (DW, 2023).
3. Caída de Mariúpol: El 21 de abril cayó el importante puerto de Mariúpol, en el mar de Azov. Mediante esta conquista, Rusia pudo conectar sus fuerzas en Crimea con la zona del Donbás y lograr la conectividad terrestre de Rusia con la península de Crimea que, con anterioridad a este hecho, se limitaba al puente sobre el estrecho de Kerch. Sin embargo, la ciudad ha sido arrasada casi en su totalidad y quedó sin servicios básicos. Hasta el cierre de este informe, Mariúpol se encuentra en manos rusas, significando una de las mayores conquistas del presidente Putin.
4. Ucrania recupera Járkov y Jersón: A fines de septiembre de 2022, cuatro regiones ucranianas ocupadas —Luhansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia— fueron declaradas como anexadas a su territorio por Rusia, mediante plebiscitos no reconocidos por la comunidad internacional. Entre septiembre y noviembre, nuevas contraofensivas del ejército ucraniano alejaron a las tropas rusas de emblemáticas ciudades. Primero, un ataque relámpago de Ucrania recuperó Járkov (norte del país) y semanas después Jersón (sur), única capital regional capturada por los rusos. En tanto, el Kremlin recibió otro fuerte golpe, con una demoledora explosión en el simbólico puente de Crimea (8 de octubre).
5. Invierno en la ruta de Bajmut: Iniciado el año 2023, el ejército ruso volvió a la ofensiva en el Donbás, con el objetivo de tomar la estratégica Bajmut. Hasta el cierre de este informe, los combates para atacar y defender la ciudad han sido sangrientos e intensos, no habiéndose zanjado aún el triunfo a favor de Rusia. 6. Visita del presidente Joseph Biden: La colaboración de Estados Unidos se hizo más visible con la visita del presidente Biden a Kiev el 19 de febrero de 2023, para reunirse con el presidente Zelenski. En la cita, el presidente estadounidense, quien había reforzado previamente el envío de tanques y armamento a Ucrania, prometió un nuevo apoyo avaluado en US$500 millones.
7. A un año del conflicto: Hacia el mes de marzo de 2023, la guerra muestra en general signos de estancamiento. Rusia todavía controla total o parcialmente la mayoría del territorio en las cuatro regiones que intentó anexar el 30 de septiembre de 2022, aunque perdiendo kilómetros cuadrados paulatinamente, excepto en Zaporiyia (Gutiérrez, 2023). Por otra parte, el 20 de marzo, Vladimir Putin se reunió en Moscú con Xi Jinping, presidente de China, uno de sus principales aliados, quien propuso un plan “para resolver la aguda crisis en Ucrania”, actitud mediadora que es observada de manera suspicaz por la OTAN y Estados Unidos. Perspectivas a futuro Algunos puntos que se podrían observar en el corto y mediano plazo es el rol de China en el conflicto ruso-ucraniano. Con la visita de Xi Jinping a Putin en marzo de 2023, distintos analistas coinciden en que China busca erigirse como el gran mediador en el conflicto, presentando un plan de paz concreto con 12 puntos. Jinping se ha apresurado en tomar este rol para sí, para contrarrestar la otra gran figura global que podría tener la llave de la paz: Donald Trump, candidato al Premio Nobel en 2020, quien ha afirmado que resolverá la guerra “en 24 horas” si es reelegido Presidente, en un año y medio más. Sin embargo, los primeros análisis estiman que China no tendrá una incidencia significativa en el término de la guerra, y que la cita con Putin tuvo un énfasis en la colaboración
económica (Mc Carthy, 2023). Mientras los oídos del mundo escuchan la palabra paz, existen motivos para proyectar que el conflicto podría consolidarse. La Unión Europea, que apoya firmemente a Ucrania mediante ayuda económica directa y estableciendo sanciones, en marzo ha aprobado un plan de $2 mil millones de euros para apoyar con armamento de vanguardia a Ucrania (DW, 2023). En tanto, Estados Unidos, la primera nación en suministrar ayuda militar a Ucrania, y que ya ha entregado más de $US32.000 millones en armamento, anunció en marzo 400 millones de dólares más en sistemas de lanzamiento de cohetes y vehículos blindados. Si se considera que entre abril y mayo daría alguna tregua el invierno estepárico, y Ucrania ya tendría en el campo de batalla los 18 tanques Leopard enviados por Alemania y los primeros Challenger donados por Inglaterra, por mencionar sólo algunos nuevos aportes de municiones, el conflicto estará bien nutrido desde lo material.

La escalada bélica también ocurriría por parte de Rusia, que ha optado por su ventaja competitiva en este conflicto: la amenazanuclear. Después de que el presidente Putin suspendiera en febreroel Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III)(Albalá, 2023), debería comenzar una nueva etapa de la guerra, enla que el Kremlin acrecentará el peligro nuclear. Así es como en marzo Moscú ha anunciado el despliegue de armas nucleares tácticas en territorio de su país vecino y aliado, Bielorrusia, lo cual constituirá un avance geoestratégico para sus intereses. Cabe considerar que Rusia supera en diez veces a Estados Unidos en este tipo de armamento. La lucha en Bajmut es también, sin duda, un aspecto a revisar, al ser el enfrentamiento bélico más largo del conflicto hasta el momento, y por el simbolismo que ambos países le otorgan. Conviene estar atentos a la tensión entre el grupo paramilitar Wagner y el Ministerio de Defensa ruso, ya que hasta el momento, según datos de la CIA, Ucrania superaría en cerca de 200 mil efectivos a Rusia.

Referencias:
AFP/Emol. (23 de febrero de 2023). A un año del inicio de la guerra en Ucrania: Seis momentos clave que han marcado el
conflicto desde la invasión rusa. Obtenido de
https://www.emol.com/noticias/Internacional/2023/02/23/1087471/ucrania-rusia-guerra-invasionaniversario.html
Albalá, Á. (22 de febrero de 2023). La guerra en cifras y sus consecuencias humanas un año después. Obtenido de
https://www.20minutos.es/noticia/5102049/0/guerra-cifras-consecuencias-humanas-muertos-heridosdesplazados/
Alonso, J. (12 de marzo de 2023). Errores de Rusia en Ucrania (y III): el planeamiento operacional. Obtenido de
https://global-strategy.org/errores-de-rusia-en-ucrania-y-iii-el- planeamiento-operacional/
Cadenas, J. (13 de noviembre de 2022). Qué es la OTSC, la alianza militar postsoviética que controla Rusia. Obtenido de
https://www.newtral.es/otsc-alianza-militar/20221113/
Comisión Europea. (25 de febrero de 2023). Obtenido de
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_23_1185
DW. (21 de marzo de 2023). Bucha. Obtenido de https://www.dw.com/es/bucha/t-64804078
DW. (20 de marzo de 2023). La Unión Europea da luz verde a plan por 2.000 millones de euros para apoyar a Ucrania.
Obtenido de https://www.dw.com/es/la-uni%C3%B3n-europea-da-luz-verde-a-plan-por-2000-millones-deeuros-para-apoyar-a-ucrania/a-65053451
El País. (29 de marzo de 2004). La OTAN culmina la mayor ampliación de su historia. Obtenido de
https://elpais.com/internacional/2004/03/29/actualidad/1080511201_850215.html
Gutiérrez, P. (21 de febrero de 2023). A year of war: how Russian forces have been pushed back in Ukraine. Obtenido de
https://www.theguardian.com/world/ng-interactive/2023/feb/21/a-year-of-war-how-russian-forces-have-beenpushed-back-in-ukraine
Hagman, H.-C. (20 de abril de 2022). Geostrategic aspects of the Ukraine war. Obtenido de
https://www.orfonline.org/expert-speak/geostrategic-aspects-of-the-ukraine-war/
Mc Carthy, S. (22 de marzo de 2023). Cinco puntos clave de las conversaciones entre Xi y Putin en Moscú. Obtenido de
https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/22/cinco-puntos-clave-conversaciones-xi-putin-moscu-trax/
Zermeno, A. (21 de 02 de 2022). Putin reconoce la independencia de Donetsk y Lugansk en el Donbás bajo condenas de la
UE. Obtenido de https://es.euronews.com/2022/02/21/putin-comunica-a-macron-y-scholz-intencion-dereconocer-donetsk-y-lugansk
Obtenido de https://eu-ua.org/novyny/zakon-pro-zminy-do-konstytuciyi-shchodo-kursu-na-vstup-v-yes-i-natonabuv-chynnost

error: Content is protected !!